¡A desembalar se ha dicho! Los mini supermercados de autoservicio han llegado a las comunidades residenciales.
Cerkatti es una empresa originaria de Antioquia que cuenta con 30 mini supermercados ubicados en diferentes unidades residenciales en el Área Metropolitana, Rionegro y El Retiro. Estos operan bajo el paradigma de la honestidad.
La red de mini supermercados residenciales de Cerkatti surgió hace más de un año y opera bajo el principio de la integridad. Ofrece una amplia gama de productos para las necesidades del hogar, proporcionando una alternativa al proceso de “desembale”, permitiendo a las personas evitar tener que visitar un supermercado o solicitar entregas a domicilio.
En la actualidad, Cerkatti cuenta con 30 puntos de venta, de los cuales 27 se encuentran en comunidades residenciales en Medellín, Envigado, Sabaneta, La Estrella, El Retiro y Rionegro; mientras que los otros tres están ubicados en empresas. Estos últimos ofrecen un formato ligeramente más personalizado, centrado en productos para el hogar y opciones de alimentos más saludables para el consumo en la oficina.
Felipe Pabón Luna, el fundador y gerente de Cerkatti, explicó que este proyecto se originó con la idea de simplificar las compras de los residentes en sus propias comunidades, brindando una forma sencilla y rápida de adquirir los artículos necesarios. “Al principio, fue un reto vender la idea, ya que la gente no podía concebir que fuera posible. Sin embargo, a medida que logramos ingresar a las comunidades, el boca a boca nos ayudó a crecer”, comentó.
La forma en que Cerkatti llega a las comunidades residenciales es a través de las administraciones, que presentan la propuesta a los consejos administrativos de las unidades, quienes toman la decisión final.
Cada punto de venta se abastece según el espacio disponible en el edificio, aunque todos ofrecen una selección básica de productos. Esto incluye un congelador con helados, una nevera con productos lácteos, arepas y refrescos, así como estanterías con una variedad de artículos, como detergentes, granos, aceite, mantequilla, productos de panadería, huevos, salsas y más.
El cuarto módulo es la zona de pago, donde los usuarios escanean el código de barras de los productos seleccionados a través de una pantalla digital para conocer el precio y luego realizan el pago utilizando métodos como transferencias con códigos QR o tarjetas de débito y crédito a través de datáfonos.
Cerkatti es una empresa que se basa en la confianza, lo que significa que en sus 30 puntos de venta no hay personal de atención al cliente; son los propios residentes quienes gestionan todo el proceso de compra. “Confiamos mucho en la honestidad, ya que es la base de nuestra empresa. Si las personas no fueran honestas, este modelo no funcionaría. Al darles a las personas la responsabilidad de beneficiarse a sí mismas y a toda la comunidad, su comportamiento depende del funcionamiento del mercado”, explicó Pabón.
Sin embargo, se toman precauciones para prevenir situaciones en las que los usuarios no paguen por los productos. Cada punto de venta cuenta con cámaras de vigilancia para monitorear el comportamiento de los clientes y ofrecer atención en caso necesario. También han habilitado una línea de WhatsApp para resolver dudas o problemas durante el proceso de compra.
Cerkatti mantiene una estrecha comunicación con los copropietarios de las comunidades a través de su línea de atención al cliente, consultando regularmente sus necesidades de productos en los puntos de venta. Por ejemplo, en una comunidad del barrio El Poblado, la leche de almendras es un producto esencial que no puede faltar.
Pabón explicó que la empresa asume el 100% del riesgo en casos donde los usuarios no paguen o enfrenten problemas con el proceso de pago. En tales situaciones, utilizan inventarios, cámaras de vigilancia o registros de pago para resolver el problema. La mayoría de las veces, estos incidentes involucran a niños, y los padres solicitan la intervención de Cerkatti para explicar a los menores cómo funciona el modelo de compra basado en la honestidad.

El proceso de abastecimiento en cada punto de venta depende de factores como el número de residentes, el espacio disponible y la rotación de productos. Algunas comunidades reciben nuevos productos dos veces por semana, mientras que otras pueden recibirlos hasta cuatro veces por semana.
Detrás de Felipe Pabón, hay un equipo de tres empleados que se encargan principalmente de la logística de la empresa. La bodega central se encuentra en el sector El Poblado, donde se reciben los suministros de los proveedores que luego se distribuyen a los puntos de venta.
Lo interesante de este modelo es que aprovecha espacios en las comunidades que de otra manera podrían estar infrautilizados, como áreas comunes, estacionamientos o vestíbulos. Cerkatti se encarga de adaptar estos espacios, operar los mini supermercados y cubrir el 100% del costo de la energía consumida.
En los últimos ocho meses, la empresa ha abierto 18 nuevos puntos de venta, lo que representa un crecimiento del 70%. El primer punto se inauguró en el Parque Residencial San Cayetano en Rionegro en marzo de 2022, y recientemente llegaron a Ceratto en Las Palmas. Actualmente, están en proceso de abrir otros cinco puntos que se encuentran en la etapa de adecuación.
Respecto a las perspectivas de negocio, Felipe Pabón mencionó que planean expandirse a otras regiones de Antioquia y a nivel nacional. Su objetivo es llevar el modelo de Cerkatti a ciudades importantes como Bogotá, Manizales, Cartagena, Barranquilla y Cali.
Debes ingresar primero antes de comentar